Las dos TEORÍAS PRINCIPALES del ORIGEN del SISTEMA SOLAR | Ciencias de la Ciencia
#CienciasdelaCiencia #JJPriego #Ciencia Hoy junto a nuestro astrofísico Josep María Trigo nos gustaría explicar las dos teorías principales del origen del sistema solar. ¿Queréis conocerlas? Pues vamos a curiosear.
¿Te gustó el contenido? Suscríbete, comparte el vídeo y dale al “me gusta”. ¡Muchísimas gracias!
Consigue el libro “Las raíces cósmicas de la vida” aquí: https://www.amazon.es/Ra%C3%ADces-C%C3%B3smicas-Vida-espejo-l%C3%A1mpara/dp/8493969524/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1505233308&sr=8-1&keywords=Las+raices+cosmicas+de+la+vida
SÍGUENOS TAMBIÉN EN:
• Twitter: https://twitter.com/josejpriego
• Instagram: https://www.instagram.com/josejpriego/
• Facebook: https://www.facebook.com/jjpriego/
OTROS CANALES DE JJ:
• Historias de la Historia: https://www.youtube.com/channel/UCpxKZbwwtbAnphTlLsG-8JA?sub_confirmation=1
• Easypromos TV: https://www.youtube.com/channel/UCaw5MkJp90uHft5xBbZt4qA?sub_confirmation=1
GUIÓN:
Para explicar el origen del sistema solar se han propuesto dos teorías principales.
La primera de ellas, es conocida como el modelo de la nebulosa caliente. Esta sugiere que el Sol se formó en el colapso de una nebulosa de gas. En ese momento, como consecuencia de este colapso. Se transformó la energía gravitatoria en calor. Lo que provocó el calentamiento del gas y el polvo nebular.
Conforme ese calor iba bajando, vinieron otras fases. Como la condensación y la sedimentación. Así, posteriormente, se fueron formando cuerpos celestes por agregación de otros cuerpos menores en función de la temperatura y de la distancia al Sol.
En las primeras fases, la temperatura en ese nebulo sería suficiente como para que los silicatos estuviesen en fase de vapor a las distancias típicas en las que hoy en día encontramos a los planetas terrestres y el cinturón de asteroides.
Pensad que los silicatos son el grupo de minerales de mayor abundancia en la Tierra, ya que constituyen el 92 % de la corteza terrestre.
Por tanto, en esa teoría, los componentes minerales que formarían posteriormente el disco protoplanetario, se irían condensando progresivamente al irse enfriando la temperatura de la nebulosa tras la formación del Sol en su interior.
En la teoría de la nebulosa caliente, se pueden hacer interesantes predicciones. Eso si, dependiendo de la presión parcial del gas de esta nebulosa. Se pueden hacer predicciones de las temperaturas a las cuales comienzan a condensarse los diferentes minerales con sólo asumir que se alcanza el equilibrio.
La segunda de ellas, es conocida como el modelo de nebulosa solar de mínima masa.
Esta sugiere que el Sol se formó del rápido colapso de un núcleo de gas denso en el interior de una fría nube molecular.
El colapso de una nube densa progenitora del Sol podría ocurrir en una escala temporal de unos 100.000 años. La estrella, tras su nacimiento, acumularía a su alrededor una estructura en forma de disco de gas y polvo a su alrededor. Este disco llamado disco de acrecimiento o disco de acreción, alimentaría el cuerpo central siendo atraído por éste y contribuyendo a su aumento de masa. Este disco era relativamente frío, pero sometido a la radiante evolución de su estrella central.
En este contexto, el modelo de nebulosa solar de mínima masa viene definido como la mínima cantidad de hidrógeno y helio que cabría mezclar con polvo en abundancias solares para dar lugar a los planetas que conocemos en nuestro sistema solar.
Las estimaciones para estrellas como el Sol son que la masa inicial de material presente en el disco protoplanetario estaría entre 0,05 y 0,01 masas solares (M.).
En la violenta fase T-Tauri atravesada por el Sol en sus primeras etapas, los materiales del disco protoplanetario serían procesados al ser irradiados y calentados por las intensas fulguraciones en las que el gas coronal sería impulsado por los intensos campos magnéticos generados en la fotosfera.
Además, el intenso viento estelar y el campo magnético asociado a esas primeras etapas del astro rey permitirían que una parte de esos materiales presentes en el disco no cayesen hacia el Sol, sino que fuesen almacenados en una región en forma toroidal o lanzados a grandes distancias, hasta alcanzar las regiones de formación de planetesimales y cometesimales.
Frank H. Shu y su equipo propusieron que tanto los cóndrulos como las CAI, que os recuerdo que son inclusiones ricas en calcio y aluminio, podrían formarse en esa región sometida al violento influjo del Sol. Hoy en día, muchos autores piensan que ese pudo ser, ciertamente, el escenario en el que se formasen las CAI, pero los cóndrulos podrían haberse formado en ondas de choque producidas por el movimiento de los materiales en el interior del disco protoplanetario.
(…)
El conocimiento es un requisito esencial para la supervivencia.
Muchísimas gracias.
:DDD