Principios COSMOLÓGICOS | Ciencias de la Ciencia
#CienciasdelaCiencia #JJPriego #Ciencia En este vídeo hacemos una descripción de los denominados principios cosmológicos que resultan esenciales para comprender mejor la aventura que tenemos por delante. Nuestras observaciones del cosmos están hechas desde un lugar específico: la Tierra o sus alrededores inmediatos. Por ello, a la hora de construir una teoría que describa el universo en su conjunto, debemos intentar evitar los sesgos que nuestra posición peculiar pueda introducir en esas observaciones.
¿Te gustó el contenido? Suscríbete, comparte el vídeo y dale al “me gusta”. ¡Muchísimas gracias!
Consigue el libro “Las raíces cósmicas de la vida” aquí: https://www.amazon.es/Ra%C3%ADces-C%C3%B3smicas-Vida-espejo-l%C3%A1mpara/dp/8493969524/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1505233308&sr=8-1&keywords=Las+raices+cosmicas+de+la+vida
SÍGUENOS TAMBIÉN EN:
• Twitter: https://twitter.com/josejpriego
• Instagram: https://www.instagram.com/josejpriego/
• Facebook: https://www.facebook.com/jjpriego/
OTROS CANALES DE JJ:
• Historias de la Historia: https://www.youtube.com/channel/UCpxKZbwwtbAnphTlLsG-8JA?sub_confirmation=1
• Easypromos TV: https://www.youtube.com/channel/UCaw5MkJp90uHft5xBbZt4qA?sub_confirmation=1
GUIÓN:
Según el llamado principio antrópico, vemos el universo como lo vemos porque, si fuese diferente, no estaríamos aquí para observarlo. El universo en si mismo debe ser consistente con la exDicho de otro modo, podemos observarlo dado que somos seres constituidos por materia ordinaria (llamada bariónica) capaz de interaccionar con la radiación electromagnética. Por tanto, podemos visualizar el universo bariónico aunque, como veremos más adelante, no podemos visualizar la materia oscura.
Todo indica que ni la Tierra, ni el Sol, ni tan siquiera nuestra galaxia ocupan un papel central, sino que estamos en un lugar e instante que no son especiales ni privilegiados. Hay varias razones filosóficas que apoyan la posibilidad de encontrar principios universales que se cumplan en cualquier lugar de nuestro universo, particularmente a nuestro alrededor.
Por ejemplo, las leyes de la física deben necesariamente ser similares para que, usando un telescopio, veamos estrellas en cualquier dirección del espacio-tiempo formando cúmulos y, a mayor escala, galaxias, y estas, a su vez, dominadas en sus movimientos por la ley de la gravitación universal descifrada por Isaac Newton. Aquí os dejo el vídeo que realicé sobre este increíble científico.
Si estas leyes de la física no fuesen así, no podríamos emplearlas para predecir comportamientos de los fenómenos físicos, ni repetir experimentos con similares resultados ni en nuestro entorno ni en distantes galaxias. Precisamente la ley de la Gravitación es conocida por tener un ámbito universal dado que contemplamos su validez a escalas planetarias (permitiendo los sistemas planetarios), estelares (formando cúmulos de estrellas) y galácticas (uniendo enormes aglomeraciones de estrellas que denominamos galaxias).
Un segundo requerimiento tiene que ver con la simplicidad y se denomina la navaja de Occam. El universo en su conjunto debe ser explicado por un modelo relativamente sencillo que, a pesar de tal simplicidad, sea capaz de explicar todas sus propiedades a pequeña y gran escala. Entenderemos por qué se pretende unificar las leyes de la física para que puedan aplicarse a todo el universo y en sus diferentes escalas (Fig. 1.1).
Antes de describir los pasos dados en cosmología para explicar nuestro universo, deseamos citar brevemente las cuatro fuerzas fundamentales y dar una somera descripción de cómo construyen y ordenan la materia.
Primeramente, la fuerza gravitatoria cohesiona la materia y actúa de ligadura entre planetas y satélites, estrellas o galaxias. A menor escala, pero con un papel esencial en el manteni- miento de los átomos y electrones en la estructura atómica, encontramos la fuerza electromagnética. Ya a nivel del núcleo atómico actúa la llamada fuerza fuerte, que se encarga del mantenimiento de la estructura nuclear. Finalmente, encontramos otra interacción denominada fuerza débil, que provoca la desintegración radioactiva de ciertos núcleos. El neutrón, por ejemplo, puede desintegrarse emitiendo un electrón y convirtiéndose en un protón. Por simplicidad, el siguiente vídeo nos centraremos en el papel de la fuerza gravitatoria. Así precisamente nos lo explicaba Josep Maria Trigo en su libro divulgativo “las raíces cósmicas de la vida”
El conocimiento es un requisito esencial para la supervivencia.
Muchísimas gracias.
:DDD