¿Qué pasaría si NICOLÁS COPÉRNICO fuese tu JEFE? | Ciencias de la Ciencia
#CienciasdelaCiencia #JJPriego #Ciencia En este vídeo colaboro con, el Físico Teórico, Daniel Sánchez Reina. En él hablamos de que en la empresa existe un tipo de jefe, el llamado jefe ‘Copérnico’, con el que no es fácil
trabajar. Si eres uno de ellos, en este vídeo encontrarás las claves para no ser odiado. Y si eres un empleado que lo sufre, entenderás mejor por qué tu jefe se comporta así.
Si quieres conocer más a Daniel Sánchez Reina:
– Libro “El mentor”: https://www.amazon.es/El-Mentor-Daniel-S%C3%A1nchez-Reina/dp/8416776423
– Web: https://www.danielsanchezreina.com
– Twitter: https://twitter.com/DanielSnchezRna
¿Te gustó el contenido? Suscríbete, comparte el vídeo y dale al “me gusta”. ¡Muchísimas gracias!
SÍGUENOS TAMBIÉN EN:
• Twitter: https://twitter.com/josejpriego
• Instagram: https://www.instagram.com/josejpriego/
• Facebook: https://www.facebook.com/jjpriego/
OTROS CANALES DE JJ:
• Historias de la Historia: https://www.youtube.com/channel/UCpxKZbwwtbAnphTlLsG-8JA?sub_confirmation=1
• Easypromos TV: https://www.youtube.com/channel/UCaw5MkJp90uHft5xBbZt4qA?sub_confirmation=1
GUIÓN:
Como sabéis en un vídeo anterior hablamos sobre el jefe ‘Einstein’, un perfil con el que no es nada fácil trabajar. Hoy hablaremos de otro tipo, el jefe ‘Copérnico’. Aunque en general es más fácil trabajar con él, puede generar incomodidad en algunas personas. Si eres un jefe ‘Copérnico’, en este vídeo encontrarás las claves para comprender por qué unos te aman y otros no tanto. Y si eres un empleado con un jefe así, entenderás mejor su patrón de comportamiento y cómo sobrellevarlo.
REPASEMOS QUIÉN ERA COPÉRNICO:
Copérnico era un hombre del Renacimiento nacido en Polonia. Pasó a la historia como astrónomo, aunque se desarrolló profesionalmente en ámbitos como la economía, las leyes, la política o la diplomacia.
Su gran contribución a la ciencia fue la teoría heliocéntrica, a partir de la cual la Tierra dejó de ser el centro del universo para convertirse simplemente en un planeta que giraba alrededor del Sol. Y ni siquiera tenía un protagonismo especial en ese giro, ya que le acompañaban otros planetas. A partir de Copérnico, la Naturaleza perdió su carácter teológico y el Ser Humano su posición central en ella. La característica humana por excelencia pasará de rol predominante en el universo a rol predominante como ser racional.
No fue el primero que habló del modelo heliocéntrico. Ya lo había hecho Aristarco de Samos en la antigua Grecia, de una forma rupestre y nada rigurosa. La obra maestra de Copérnico, titulada “Sobre las revoluciones de las esferas celestes”, fue el resultado de 25 años de observaciones celestes y de documentación fragmentaria de astrónomos anteriores. Copérnico aplicó todo el rigor científico, encontrando una única explicación para las múltiples teorías que en la época circulaban sobre el movimiento de planetas y estrellas. Identificó los planetas que giraban alrededor del Sol (excepto Urano y Neptuno, que todavía no se conocían), los movimientos de rotación y traslación de la Tierra, así como la inclinación de su eje que da origen a las estaciones. Se le considera el padre de la astronomía moderna, cuyas teorías sirvieron a Brahe y Kepler para acabar de perfeccionar el movimiento de los astros a principios del s. XVII, culminando a finales de ese mismo siglo en la belleza y simplicidad de la maravillosa Ley de la Gravitación Universal de Newton.
Y este señor, ¿TUVO PROBLEMAS CON LA INQUISICIÓN?. En aquellos años la doctrina científica imperante era todavía la de Ptolomeo, del s. II, un sistema geocéntrico basado en las primitivas esferas celestes de Aristóteles. Según ese modelo, cada astro está incrustado en una esfera de un conjunto de muchas, cada una con un movimiento independientemente, todas ellas concéntricas y con la Tierra en el centro. Como te puedes imaginar, este modelo presentaba incontables imperfecciones.
El sistema Ptolemaico estaba avalado por la Iglesia Católica desde que Santo Tomás de Aquino lo introdujo en el cristianismo en el s. XIII, ya que les iba bien porque situaba al hombre en el centro de la Creación.
También lo avalaban los astrónomos de la época, porque se habían pasado la vida tomando al sistema Ptolemaico como base de sus observaciones.
Copérnico no tuvo en vida problemas con la Iglesia ni con el resto de la comunidad científica porque… simplemente… murió antes de tiempo. Consciente de la polémica que causaría su teoría, pospuso que viera la luz durante años, decidiéndose finalmente a publicarla en 1543, el mismo año en que murió. Fue muy hábil, ya que la dedicó al papa Pablo III, indicando que sus conclusiones sobre el movimiento de los cuerpos celestes resolvería uno de los principales quebraderos de cabeza de la Iglesia en aquellos años: la exactitud del calendario.
(…)
El conocimiento es un requisito esencial para la supervivencia.
Muchísimas gracias.
:DDD