¿Sabías que los ASTEROIDES MÁS PEQUEÑOS y los COMETAS son esenciales para conocer el universo?
#CienciasdelaCiencia #JJPriego #Ciencia ¿Sabías que los ASTEROIDES MÁS PEQUEÑOS y los COMETAS son esenciales para conocer el universo? Gracias al estudio de las condritas carbonáceas del grupo CI que nos han llegado desde el espacio en podemos decir que nuestro Sol es una estrella de tercera generación. Nuestro sol nació cuando en la Vía Láctea habían muerto estrellas de generaciones anteriores. Estas finalizaron su existencia con emisiones masivas de nuevos elementos químicos al medio interestelar.
¿Queréis saber más? Pues vamos a curiosear 😉
¿Te gustó el contenido? Suscríbete, comparte el vídeo y dale al “me gusta”. ¡Muchísimas gracias!
GUIÓN: Josep M. Trigo & Jose J. Priego
Consigue el libro “Las raíces cósmicas de la vida” aquí: https://www.amazon.es/Ra%C3%ADces-C%C3%B3smicas-Vida-espejo-l%C3%A1mpara/dp/8493969524/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1505233308&sr=8-1&keywords=Las+raices+cosmicas+de+la+vida
SÍGUENOS TAMBIÉN EN:
• Twitter: https://twitter.com/josejpriego
• Instagram: https://www.instagram.com/josejpriego/
• Facebook: https://www.facebook.com/jjpriego/
OTROS CANALES DE JJ:
• Historias de la Historia: https://www.youtube.com/channel/UCpxKZbwwtbAnphTlLsG-8JA?sub_confirmation=1
• Easypromos TV: https://www.youtube.com/channel/UCaw5MkJp90uHft5xBbZt4qA?sub_confirmation=1
GUIÓN:
Hoy en día, todavía tiene lugar abundante formación estelar en nuestra galaxia. Si si, se siguen formando estrellas en la Vía Lactea, exactamente en las nubes moleculares.
Las nubes moleculares son inmensas nubes de gas y pequeñas partículas minerales que denominamos polvo interestelar. Este polvo interestelar está integrado por pequeñas partículas de tamaño micrométrico constituido por minerales condensados a lo largo de las diferentes fases evolutivas de las estrellas.
De un fragmento de una de esas nubes moleculares, que denominaremos nebulosa solar, tuvo lugar, hace unos 4.567 millones de años, la formación de los primeros condensados sólidos de nuestro sistema solar. En este vídeo tenéis más información sobre la edad del sistema solar.
Esta nebulosa solar donde se iba formando el sol, no sólo albergaba el (Text: H + He) Hidrógeno y el Helio primordiales. No no. Sino también elementos más pesados y fundamentales en la formación de rocas como lo son el (text: els elements químics en negreta mentres ho vaig dient) Magnesio (Mg), el Hierro (Fe), el calcio (Ca) y el Aluminio (Al). Pero también elementos fundamentales para la formación de seres vivos como el Calcio (C), el Oxígeno (O) y el Fósforo (P).
Y tachán. Aquel caldo nebular poseería los ingredientes químicos necesarios para formar planetas e incluso vida. Y es que, no tenemos duda científica de ello. Puesto que estamos aquí grabando este vídeo y vosotros viéndolo sobre un planeta rocoso en el que ha aflorado la vida sobre la base de la química del carbono.
Esta es la herencia fundamental que las estrellas nos dejaron. Tales elementos con número atómico superior a 5 son la parte mayoritaria tanto de los seres vivos como de nuestro planeta. Como bien cuenta Josep Ma. Trigo en “las raíces cósmicas de la vida”, somos materia estelar consciente.
¿Y como sabemos todo esto? Bueno, las teorías de formación de los planetas por agregación de cuerpos más pequeñitos, durantes miles y miles y miles de años, pueden ser corroboradas a partir del estudio de los meteoritos más primitivos. Estas son auténticas rocas sedimentarias que ayudaron a la creación del sistema solar.
Estos meteorítos fueron los primeros bloques sólidos consolidados en el disco protoplanetario, y de su agregación surgieron los cuerpos planetarios.
Más tarde, los asteroides mayores y estos cuerpos planetarios sufrieron diferenciación química. La diferenciación química es la fusión, mezcla y recristalización de sus componentes primordiales para dar origen a nuevos minerales. O sea, estos asteroides mayores y estos cuerpos planetarios han ido evolucionando químicamente es su interior. Y ojo, lo siguen haciendo.
Sin embargo, los asteroides más pequeños y los cometas que sobrevivieron a esta fase de creación del sistema solar casi no sufrieron cambios en su interior. Estos objetos que tienen un diámetro inferior a unos 60 km han mantenido su composición inicial. Han podido mantener los materiales de su formación inicial sin casi alteración de sus minerales primigenios. Esto supone algo muy interesante para la Ciencia. Y es que, de esta manera, podemos analizar mucho mejor la formación del sistema solar entre otras cosas.
Quizás os preguntaréis ¿Y como es que los cuerpos con más de 60 km de diámetro sufren cambios internos y los más pequeños no?
(…)